martes, 30 de junio de 2009

4 JULIO 2009

Este mes, a pedido de un auditor, lo dedicaremos a música "no británica".
Se me propuso una lista de discos que tienen buena crítica, siendo de idiomas diferentes al dominante inglés.

Comenzaremos por "LOS CANARIOS", grupo español de comienzos de los 70's.
El grupo se forma en 1964 por iniciativa de Teddy Bautista en las islas que le dan el nombre. Al comienzo hacían música pop con influencias de blues. Solo en 1973, luego de haber estado disueltos, Bautista rearma en grupo, con otra formación y explora el progresivo, generando uno de los mejores álbums de rock progresivo que no sea en inglés.

Surge entonces el álbum clave de "Los Canarios": "CICLOS", editado el 1974.
Este es una compleja obra que combina una extraña temática, la "historia de la humanidad", desde la creacion al apocalipsis, con arreglos musicales en base a "las Cuatro Estaciones de Vivaldi" en lo que ha sido considerado la mejor adaptación rock de algún trozo docto. Todo esto con compleja instrumentación y textos en latín, castellano e inglés.

El disco original incluye dos vinilos, por lo que me será imposible presentarlo integramente, aún así habrá mucha música y poco comentario. Cada lado de un vinilo incluye un composición y posee una estructura standard: Una introducción con sonidos experimentales, un desarrollo temático que incluye transcripciones de cada uno de los Conciertos incluidos en la obra deVivaldi y un cierre que presenta una ruptura armónica respecto del trozo en general.
Interpretes:
Teddy Bautista: teclados, canto
Alain Richard: batería
Antonio Garcia de Diego: guitarra, canto
Mathias Sanvellian: piano , organo, violin
Christian Mellies: bajo, sintetizador
Alfredo Carrion: arregtlo y conduccion del coro
Rudmini Sukmawati: canto

1. Primera Transmigración (Paraiso Remoto) (16:50)
a) Genesis; b) Prana (Grito Primario); c) Primera Visión De Un Mundo Nuevo; d) Himno A La Armonía Magistral Del Universo; e) Primeros Pasos En Un Mundo Nuevo; f) Metamorfosis Extravagante
Un sintetizador con ruido blanco nos acerca a un conjunto de sonidos que pasan de ser desordenados a constituir un patron rítmico. Pasados dos minutos el sintetizador presenta una melodía simple, la que va evolucionando hasta (luego de una interrupción vocal) desembocar en el tema del primer movimiento de "La Primavera" de Vivaldi. A continuación el grupo interpreta casi todo el concierto, el segfundo movimiento "largo" es "cantado" por una voz claramente sintética, y el Allegro nos trae el grupo con toda su fuerza.

2. Segunda Transmigración (Abismo Próximo) (16:45)
a) Narración Extravagante; b) Primeras Preguntas En Un Mundo Nuevo; c) Canto Al Niño Neurótico; d) Himno Crítico A La Primera Adversidad; e) Desfile Extravagante; f) Proceso Alienatorio; g) Serenata Extravagante
Unas raras armonías vocales nos llevan luego de casi dos minutos al Primer movimiento del "Verano" de Vivaldi, interpretada la introducción por un coro y luego el tema central por todo el grupo. El Adagio una vez mas nos trae al coro. El grupo interpreta agresivamente el Presto. Cuando parece que todo se acabó, el canto nos lleva de regreso al Adagio y de allí a un tema original con una sonoridad tecto que recuerda a Tangerine Dream. Luego el grupo retoma el tercer movimiento (Presto) llevándolo a su fin. Una vez mas nos engañamos, porque ahora aparece un tema con algo de balada juglaresca cantada en tono depresivo que, ahora si, cierra el trozo.

4. Cuarta Transmigración (El Eslabón Recobrado) (21:53)
a) Hibernus; b) Crisis; c) Ballet De Las Sombras; d) Himno A La Armonía Implacable Del Fin; e) Vanessa (El Aliento De La Osamenta); f) Nirvana Extravagante; g) Diálogos A Alto Nivel; h) Hiperdestruccióni) Apocalipsis
Un piano ejecuta sonidos que poco a poco se tornan melódicos. A los tres minutos las guitarras construyen extrañas melodías sobre ello, llevándonos al primer tema. Luego el coro interpreta la melodía del Allegro molto del Invierno, la batería marca el ritmo y los teclados improvisan sobre ello, luego es le turno de la guitarra, el tema del Allegro molto aparece y desaparece. El segundo movimento "Largo"es cantado por un solista acompañado de coro. Luego tanto la percución como los tecladsos se ocupan de un trozo de sonidos aparentemente inconexos que nos llevan al Allegro final. Diversas interrupciones vocales e instrumentales generan una estructura larga que finalmente llevan a un acorde (estruendo) final. Un narrador recita los versos finales y ya está.
Espero dejarlos interezados para seguir explorando y encontrar el tercer trozo.
Escuchar este programa:

lunes, 22 de junio de 2009

27 JUNIO 2009

Terminando el mes de Junio, uno de los primeros exponentes del "Heavy Prog": "URIAH HEEP".
Uriah Heep es un grupo surgido en 1970, cuando Mick Box (guitarrista) y David Byron (cantante) se unen a Ken Hensley, quien deja la guitarra para hacerse cargo de los teclados, estructuran este grupo con un sonido que se asemeja notablemente al de Deep Purple: fuerte sonido de guitarra, y teclado elaborado, mas cantante de amplio rango vocal y sección rítmica dura. Todo esto más la estructura melódica de los temas y la habilidad de todos sus integrantes de cantar, generando múltiples juegos vocales, dan al grupo una característica muy especial. El nombre de Uriah Heep, proviene de la novela "David Copperfield" de Charles Dickens, donde se nos presenta como un personaje mezquino y calculador.

En sus tres primeros años, editan 6 albums de éxito y todo ello aparece "resumido" en "URIAH HEEP LIVE", grabado en 1973, que es algo de lo escucharemos en este programa. Este primer resumen de los primeros años, además nos trae a Gary Thain en bajo y a Lee Kerslake en batería, con quienes se estructura la formación clásica de Uriah Heep.

Integrantes:
- David Byron / canto
- Mick Box / guitarra
- Gary Thain / bajo
- Lee Kerslake / batería
- Ken Hensley / teclados

Dada la longitud del disco original (mas de 70 minutos) he seleccionado los más clasicos de esta que ya era una selección de clásicos.

Circle Of Hands (8:47)
Considerara una de las mejores letras del grupo (incluso, según algunos una de las mejores letras del rock), Circle of Hands (originalmente de "Demons and Wizards" de 1972), se abre con un órgano de sonido característico, al que se une el grupo en una introducción intensa, antes de que la voz presente un tema lento, pero enérgico. Alrededor de los tres minutos la guitarra introduce un tema instrumental, el que es seguido de un segundo tema vocal y otro trozo instrumental en que finalmente se resuelve en una larga coda a cargo de la guitarra a la que se suma el teclado y las improvisaciones vocales de Byron, generando un final con mucha fuerza.

July Morning (11:23)
Originalmente aparecida en "Look At Yourself" de 1971, "July Morning" es el himno por excelencia de Uriah Heep. Una vez mas el organo hace la introducción antes de que la guitarra entre con ferocidad. El canto de Byron es plácido al comienzo y el tema toma velocidad poco a poco. A los cuatro minutos el órgano interpreta un interludio, luego de lo cual regresa el canto llevándonos a la parte central de este trozo que esta vez incluye esos agudos característicos del tema (que suenan mejor en estudio, pero igual estan muy bien) y la guitarra con una melodía que ya es clásica.

Gypsy (13:32)
El tema que abre el primer álbum ("Very 'eavy . . .very 'umble" de 1970) de Uriah Heep, originalmente un tema breve, se convierte en vivo en un épico al ser el elegido para incluir los largos solos "obligatorios" de cada recital de este tipo. Una vez mas el organo hace la introducción antes del energético riff de guitarra. Luego del primer trozo cantado, la sección intermedia con teclados y batería (del minuto tres al diez) es excepcional. Luego de retomado el tema una larga coda de guitarra nos leva al cierre que incluye un solo de batería de tres minutos.

Look At Yourself (7:29)
Aparecido originalmente en el disco del mismo nombre de 1971, este tema se caracteriza por poseer mucha energía y la banda lo interpreta con fuerza. Una vez pasada la intruducción, con palmas del público, el grupo interpreta ferozmente un tema sobre los golpes de la batería. Un buen solo de guitarra nos lleva a un momento en que Byron juega a cantar, haciendo turnos, con el público, cerrándose el tema con fuertes acordes de guitarra

Love Machine (3:27)
También de "Look At Yourself" del 1971, "Love Machine", comienza con un riff que presenta el órgano y luego toma la guitarra que nos lleva al tema mas breve de este programa, alternando trozos cantados con otros instrumentales, cerrando con mucha energía la revisión de este album en vivo.

Esperamos dejar a varios con ganas de explorar la historia musical de este grupo que resulta mucho menos conocido que otros de este estilo, y sin duda menos conocido de lo que merece.


Escuchar este programa:
http://radiovalentinletelier.cl/2009/06/podcast-larga-vida-al-rock-27-de-junio/

lunes, 15 de junio de 2009

20 JUNIO 2009

Esta semana revisaremos el album "MOVING PICTURES" del grupo canadience "RUSH".
Con una evolución que los llevó del hard rock, con algo de blues, al rock progresivo, donde alcanzan sus mayores logros, Rush se formó en Toronto, en 1968, pero no fué hasta 1974 que publicó su primer album. A esa altura el rock ya había sido "Hard" con Steppenwolf, "Heavy" con Iron Butterfly, "Metal" con Led Zeppelin y "Progresivo" con Yes; integrando algo de todo eso "RUSH" genera un sonido característico, fruto de la capacidad instrumental de cada uno de sus integrantes y el timbre de su vocalista. Geddy Lee posee una voz muy especial, con unos agudos que algunos aman y otros odian (se lo critica por sonar "chirriante"). Su capacidad para cantar, tocar en bajo y los teclados simultáneamente en presentaciones en vivo es admirable. Alex Lifeson es un guitarrista de excepción. Pero la figura central de Rush es sin duda Neil Peart, quien, se incluye en el grupo a mediados del año 1974, (reemplazando a John Rutsey, bateristadel primer álbum). Peart aparece entre los "top 10" en todas las listas de bateristas, con claras influencias de Keith Moon (The Who), Ginger Baker, (Cream) y John Bohnam (Led Zeppelin, los hombres claves en que la batería de rock dejara el rol de "sección rítmica" asignado por el jazz. Peart es tambien el responsable de que las letras de los temas de Rush evolucionaran hacia una complejidad característica del rock progresivo.

"MOVING PICTURES" (1981) es el octavo disco del grupo y es álbum clave de la fase "progresiva" de Rush. A esta altura el grupo ha logrado complejizar el sonido y las líneas melódicas lo suficinete, para mantener vivo un estilo progresivo en el punto mas bajo de su crisis, tras el ataque conjunto de la música disco y el punk y ha combinado esto con melodías atrayentes al oido.

Integrantes:
Geddy Lee - Bajo; sintetizadores, canto
Alex Lifeson - Guitarras electricas and acousticas
Neil Peart - Batería y percusión

Temas:

"Tom Sawyer" – 4:31
Probablemente el tema mas conocido de Rush está estructurado musicalmente a partir de los teclados, con notable trabajo de percusión. El sonido del sintetizador marca el tema desde el principio. La sección intermedia esta marcada por una primera parte de teclados y luego una guitarra de sonido intenso Tiene tambien una larga coda instrumental, tecnicamente bien trabajada. El nombre (y la letra), originalmente un personaje literario (practicamente conocido por todo en mundo, casi un personaje folclorico en Estados unidos), se refiere a un hombre joven libre de espíritu y el canto de Lee se pasea por todo su (amplio) rango vocal .


"Red Barchetta" – 6:10
"Barchetta" es el nombre de un modelo de Ferrari convertible, el que, en este caso, es rojo. El tema se basa en un cuento de ciencia ficción que se desarrolla en una sociedad en que, fruto de la crisis energetica, están prohibidos los autos a gasolina. Caracterizado por un riff característico, combina hábilmente trozos cantados con otros instrunentales a cargo de la guitarra.

"YYZ" – 4:23
Otro tema clásico de Rush, es un instrumental, cuya introducción está trabajada en base al ritmo "-.--/-.--/--..", que en código Morse representan las letras YYZ, las que son, a su vez, el código aéreo de Toronto. Esta pauta rítmica comienza ejecutada por la batería, a la que se suman bajo y guitarra. Luego el teclado ejecuta una breve melodía antes de dejar el turno a la guitarra. En total hay tres partes diferenciables, el trozo basado en YYZ, una melodía que guitarra y bajo ejecutan juntos y uno largo trozo que implica improvisaciones las que se tocan en un orden y luego en el inverso. (A-B-C-B-A), generando la sensación de tema "redondo".

"Limelight" – 4:20
Una vez mas un riff característico abre energéticamente el tema, trabajado en formato canción y con un muy buen solo de guitara. La letra alude a las desventajas del éxito y la fama.

"The Camera Eye" – 10:59
Un tema con mucho de instrumental y poco canto. Una larga introducción en teclado que evoluciona de un tema muy suave a uno fuertemente marcado por el ritmo de la batería, da paso a los dos minutos y medio a un segundo tema, mas rápido. El canto comienza a los tres minutos y medio mientras la letra describe la vida en Nueva York. Un cambio de ritmo a los 6 minutos nos lleva a una sección claramente diferente que conforma una especie de interludio, porque a los 7 minutos vuelve la melodía rápida, ahora la letra describe la vida en Londres. Una larga coda de guitarra nos lleva al fin del trozo. Musicalmente su larga duración permite el trozo con mayor nivel de elaboración del disco.

"Witch Hunt (Part III of Fear)" – 4:44
Parte de un ciclo de temas asociados al temor (de allí el subtítulo de "Fear Part III"). "Casa de Brujas" se refiere a la manipulación de la opinión pública para producir estados de temor social, con beneficios para el manipulador. Musicalmente tiene una larga introducción con sonidos sintéticos mezclados con sonido de multitud. Las partes cantadas se centran en lo reflexivo de la letra, acompañada de una melodía sin muchas variaciones y en tono menor. Suele hablarse de "Fear" como una trilogía, en realidad es una tetralogía (tiene cuatro partes).
"Vital Signs" – 4:46
A partir de un sintetizador que parece venir de lejos, la guitarra ejecuta un ritmo con mucho de reggae. Es un tema de ritmo rápido muy en formato canción que permite cerrar el disco con energía.
Escuchar este programa:

lunes, 8 de junio de 2009

13 JUNIO 2009

Continuando con lo programado para este mes, hoy escucharemos "Deloused In The Comatorium" de "THE MARS VOLTA".
Estructurado por el portoriqueño Omar Rodriguez-Lopez, cantante y su amigo Cedric Bixter-Zabala, guitarrista, "The Mars Volta" tiene su origen en "At The Drive-In", grupo que ambos abandonaron en 2001 para explorar nuevos caminos.
En 2003 publican su primer álbum (Deloused in the comatoruin), que recibe muy buena crítica y se mantiene a la fecha como su mejor disco, según la crítica especializada (igual vale la pena escuchar los cuatro discos que le siguieron).
El nombre del grupo proviene de combinar "Marte", relacionado con el interes de Bixter-Zabala por la ciencia ficción, a la que aluden muchas de sus letras, con "Volta", palabra que le llamó la atención que el cineasta italiano Federico Fellini utiliza para describir los cambios de escena en sus películas caracterizadas, entre otras cosas, por implicar cambios de rítmo narrativo, y nivel de complejidad.

"DELOUSED IN THE COMATORIUM" es una historia de ficción, que describe las "reflexiones" de una persona en coma inducido por drogas. La idea original surge de la muerte de Julio Venegas, otro joven portorriqueño que luego de "despertar" tras largo tiempo en estado de coma, como fruto de una sobredosis, se suicidó arrojándose a una autopista desde un puente.

Los músicos en esta grabación son:
Cedric Bixler-Zavala – canto
Omar Rodriguez-Lopez – guitarra
Jon Theodore – batería
Isaiah Ikey Owens – teclados
Flea – bajista invitado

Los Temas:
(Dada la longitud del disco, me he permitido omitir dos temas, tratando de que no se rompa la sensación de unidad del conjunto)

"Son et Lumiere" 1:35
La introducción de la historia comienza con la guitarra de Omar Rodriguez la que parece venir de lejos, a la que se suma la voz de Cedric Bixer.

"Inertiatic ESP" 4:24
El grupo entra con potencia y Bixer muestra el amplio rango vocal que lo caracteriza, mientras nos cuenta en primera persona el estado de coma del protagonista. Hacia el final algunos cambios de rítmo nos llevan al proximo tema.

"Roulette Dares (The Haunt Of)" 7:31
Luego de una breve "introducción", que son casi efectos de sonido, el grupo vuelve con toda su potencia, mientras el canto nos cuenta, en un estilo críptico, las "reflexiones" del potagonista combinando elementos anatómicos con otros culposos. En algunos trozos podemos escuchar interesantes solos de guitarra de Rodriguez. Una vez mas el ritmo se tranquiliza hacia el final.

"Tira Me a las Arañas" 1:29
Este es un corto trozo de guitarra con una extraña y disonante línea melódica, con múltiples efectos de sonido.

"Drunkship of Lanterns" 7:06
Una feroz percusión da paso a esta rápida parte, cuyo punto principal es el solo de guitarra, que ha sido considerado en varias listas del "top 100" en rock.


"Cicatriz ESP" 12:29
El tema mas largo y elaborado del disco, se abre con un ritmo extraño fuertemente marcado por la batería, mientras el protagonmista reflexiona acerca de las "ruinas" de su cuerpo. A los 4 minutos la guitarra presenta un interludio, que es en realidad un solo que da paso a un trozo con muchos efectos a cargo de teclados (un poco a la Pink Floyd de Pompeya). A los 9 minutos y medio reingresa el grupo con percusión mas latina y otro solo de guitarra (en realidad dos solos sobrepuestos) y a los 11 minutos regresa la voz, con el tema inicial llevándonos al cierre de este trozo.

"This Apparatus Must Be Unearthed" 4:58
Otra "intro" de guitarra nos lleva a una compleja y hermosa melodía cantada, acerca de la decisión de "desconectar de tierra el aparato". Durante todo el tema la guitarra de Rodriguez juega tras la voz de Bixtler. En los trozos sin canto hay dos guitarras.


"Take the Veil Cerpin Taxt" 8:42
El cierre de la historia, es la invitación al protagonista (Cerpin Taxt, nombre que Cedric Bixtler le da a Julio Venegas en la obra) a "quitar el velo" (o la constatación del hecho?, la ambiguedad de la letra no me permite asegurar lo uno ni lo otro). Otro tema complejo con múltiples cambios y geniales solos de guitarra.

En general la música contenida en este álbum (y en general la realizada por The Mars Volta) es tremendamente compleja y sus contínuos cambios hacen dificil una descripción acabada de su aspecto formal. Siempre nos queda la posibilidad de simplemente disfrutarla, que al final es lo mas importante.


Escuchar este programa:
http://radiovalentinletelier.cl/2009/06/larga-vida-al-rock-13-junio-the-mars-volta/

lunes, 1 de junio de 2009

6 JUNIO 2009

El mes de junio lo dedicaremos a lo que algunos llaman "HEAVY PROG".
¿Qué es eso? Sobresimplificando podríamos decir que es un rock elaborado, con sonidos duros y ritmo muy marcado por bajo y batería.
¿Quién hace eso y desde cuando? Grupos que exploran la experimentación en la línea de "Stairway to Heaven" (Led Zeppelin)+ "Lazy" (Deep Purple), desde comienzos de los 70's.
¿Qué escucharemos? Paciencia. Recorreremos el camino en sentido cronológicamente inverso, así que comenzaremos por "PORCUPINE TREE".

Grupo de estilos diversos, PORCUPINE TREE, trabaja un rock de clara búsqueda, pero, como muchos grupos actuales, se permite unos intevalos pop, práctica que tiene su origen en los "chistes musicales" (Are you ready Eddy?, etc) que cerraban los álbums de ELP, o los hits "de mina" de Yes. Uno se pregunta, cómo coexisten "Piano Lessons" y "Tinto Brass" en "Stupid Dream" de 1999, pero así es la vida (mezcladita), esa es otra lección de Lennon y McCartney desde 1968 (White Album). Lo importante es que Porcupine Tree son un verdadero aporte al rock.

Iniciado como un proyecto de Steve Wilson, cantante y guitarrista, cuenta con el importante aporte de Richard Barbieri, para lograr un sonido muy centrado en los teclados, aunque usados de un modo muy piola. El estilo se ha ido complejizando y perfeccionando con el tiempo, de modo que la critica cada vez opina que nos encontramos frente al mejor álbum a la fecha.

Integrantes:
- Steve Wilson: guitarra, teclados, flauta y canto
- Richard Barbieri: teclados
- Colin Edwin: bajo
- Chris Maitland: batería (desde "The Sky Moves Sideways" (1995) a "Lightbulb Sun" (2000)
- Gavin Harrison: batería (desde "In Absentia" (2002) a la actualidad).

Temas:
Es dificil seleccionar temas representativos del sonido Porcupine Tree, dada la ámplia gama de estilos. Asúmanlo como una invitación a explorar más. Encontrarán una visión amplia en "Progarchives", una mas profunda en "Gibraltar Encyclopedia of Progressive Rock".

SLAVE CALLED SHIVER 4:41
de "Stupid Dream" 1999
A la altura del quinto álbum, "Porcupine Tree, ya es un grupo con estilo definido, o que ha definido la varición de estilo. Claros hijos del fin de siglo, combinan el rock experimental con "hits radiales".
"Slave Called Shiver" es una canción respecto de un tipo obsesionado con un amor no correspondido. Para alguien no familiarizado con el "estilo", el canto puede contrastar con el oscuro sonido de la guitarra.


FOUR CHORDS THAT MAKE A MILLION 3:36
de "Lightbulb Sun" 2000
El sexto álbum del grupo esta dividido en dos partes: los seis primeros cortes son mas bien canciones. Los cuatro siguientes son mas bien experimentales. "Four Chords That Make A Million" se incluye en la primera mitad. Una canción breve, con un sonido fuerte y no demasiada elaboración, peero mucho rock.

DEADWING 9:46
de "Deadwing" 2005
Abriendo el octavo album de estudio del grupo (considerado en la época como el mejor disco del grupo) , "Dearwing" es un tema intenso. Luego de una introducción de guitarra, el grupo entra con violencia, la guitarra ejecuta un riff poderoso y Wilson canta, en su habitual estilo la introducción de este "album conceptual" con una poco clara historia de fantasmas. Mención especial merece el solo de guitarra de Adrian Bellew (hay dos solos de guitarra en la canción y en ambos podemos escuchar las notas largas y distorcionadas de Bellew), que hace una aparición como invitado.

ARRIVING SOMEWHERE BUT NOT HERE 12:02
de "Deadwing" 2005
El infaltable "tema largo", con suave introducción en teclados atmosféricos y guitarra suave, que parece venir desde la distancia. Un primer tema lento y melancólico que es roto a los cuatro minutos con la entrada de la batería que marca un ritmo rápido y un intenso solo de guitarra, sin que cambie la melodía. Un nuevo corte, esta vez al cambiar la guitarra a un sonido abiertamente metalero, con un solo melódico que coinstituye el "núcleo duro" de la canción. Un corte a los nueve minutos y medio nos lleva a una guitarra acústica acompañada solo de algunos golpes de batería, que pronto dejan paso al ritmo rápido del tema central, los que se mantiene hasta el final. Toda una lección de lo que se puede hacer sin salir del formato canción.


ANESTHETIZE 17:42
"de Fear Of A Blank Planet" 2007

El noveno album del grupo (una vez mas considerqado el mejor álbum del grupo), tiene como "tema central" otro "épico".
Una percisión simple es el rasgo característico de la introducción del trozo. Una vez mas el canto de Wilson es suave y desarrolla el tema con una placidez rota ocasionalmente por breves apariciones de la guitarra en tono mas oscuro. El primer solo de guitarra juega en el límite de lo duro, alternando el riff oscuro con solos mas leves. Luege de otro trozo cantado, el segundo solo es mas duro. Un corte, que parece el final del trozo, pero no lo es, da paso a un teclado que interpreta notas largas (muy prog) dando la entrada a un tema nuevo en teclado, el que incluye un trozo cantado y luego un largo solo de guitarra que nos lleva (ahora si) al final. (Ojo con el solo de guitarra de Alex Lifeson (Rush).


Escuchar este programa:
http://radiovalentinletelier.cl/2009/06/podcast-larga-vida-al-rock-6-de-junio/